Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  
Presentación del nuevo libro de Gonzalo Santonja el día 15 de junio a las 12:30 horas en Fundación Diario Madrid.
General  -
“Luces sobre una época oscura (El toreo a pie del siglo XVII)”

Los documentos que sirven de base a Luces sobre una época oscura. El toreo a pie en el siglo XVII (archivos de Valladolid, Ávila, Salamanca y Segovia) y las aportaciones de diferentes investigadores siluetean en cuanto a los orígenes del Toreo a pie un panorama en clave plural e integradora, con aportaciones e influencias cruzadas. Ni Valladolid, ni Cádiz, ni Salamanca, ni Córdoba, ni León, ni Pamplona, ni Bilbao, ni Madrid, capital del planeta de los toros, ni Sevilla, “ la ciudad que ha llevado esta fiesta a su perfección”. España entera, con momentos de repunte y de vacilación, de auge y crisis en los distintos lugares. A juicio del autor se impone la superación de cualquier localismo en favor de una visión  nacional de la Fiesta.


En el siglo XVII existía un circuito profesional sometido a las leyes del mercado,  normalizados el salario de toreros y picadores, las dietas de viaje, el precio de los astados o la organización del espectáculo y  las ganaderías. A lo largo del libro el autor emplea diversas palabras: espectáculos taurinos, funciones taurina, lidias o correr toros. No se le escapa que existen opiniones encontradas, pero él se autoriza en  documentos y testimonios como el que brinda Diego Martínez en su jugosa Noticia breve  de unos festejos celebrados en 1691 en Segovia: se previno”, declara, “una que llamamos fiesta de Plaza, esto es, una corrida de Toros”.


En definitiva, corridas en el XVII y corridas en el XXI. Sobre todas las diferencias, sin duda notables, hablamos de lo mismo, de los juegos de veras del hombre con el toro,  burla burlando con arte a la muerte, del dominio progresivamente templado de las embestidas.


El Arte de Torear, como la historia demuestra, se rige, ante los cambios pendulares, por la tradición, pero también se gobierna, trazando una finta al inmovilismo, por  latidos de la renovación continuada. Equilibrio de sutilezas, característico de una cultura decantada que no puede morir, porque su muerte conllevaría la de España, como denunciaron, entre otros muchos, Federico García Lorca  y Ramón Pérez de Ayala.


Y es que no a humo de pajas señaló Ortega y Gasset que “para un español la palabra toro no significa un concepto tan genérico como bull para un inglés o streer para un alemán”. “Me refiero a un español”, concluía Ortega, “que lleve en las venas la tradición nacional”. Esté o no de moda, para ellos y con ellos se ha escrito este libro, cuyas páginas sostienen el poligenismo hispano del toreo a pie, tan navarro o andaluz como castellano o manchego por los orígenes,  revelan la consistencia de su organización en el siglo XVII y en las que Gonzalo Santonja formula una sugerente Teoría del Quijote para explicar el ocaso del toreo caballeresco.

“Luces sobre una época oscura (El toreo a pie del siglo XVII)”

Como hemos informado en nuestra página Web la presentación del libro tendrá lugar el día 15 de junio a las 12,30 horas en Fundación Diario Madrid
C/ Larra, 14. Madrid

Intervendrán:

  • Santiago Martín, El Viti
  • Enrique Ponce
  • Andrés Amorós
  • Javier Villán


Fuentes: Editorial EVEREST




y Fundación Diario Madrid.
  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad