Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  
El Centro de Investigación Príncipe Felipe dió un paso más allá en la investigación genética clonando embriones de toro de lidia.
General  -
Se comenzó a clonar cigotos de felinos, toros y cerdos con la finalidad de estudiar el desarrollo de órganos y tejidos, junto a la posibilidad de realizar en un futuro transplantes a humanos.

Las investigaciones con los embriones clonados de lince (lynx borealis) resultaron fallidas, mientras que las que se hicieron con toros de lidia dieron resultados satisfactorios.Los embriones obtenidos en este centro de investigación fueron trasladados a otros centros de experimentación animal de Sevilla y Plasencia.

La tecnología de la clonación animal tiene también mucho interés en la preservación de especies de animales que están en peligro de extinción como el lince ibérico, así como otras variedades de ganado vacuno, equino y aviar que están siendo desplazadas por variedades de granja.En este contexto se encuentra la clonación de toro de lidia. A diferencia de los linces y toros, el cerdo sí es un modelo es un modelo animal de enfermedad humana.

Los ensayos pertenecían al programa de Medicina Regenerativa de la Comunitat Valenciana por la que el Centro de Investigación Príncipe Felipe recibía financiación del Instituto Carlos III de Madrid.

  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad