Los Príncipes de Asturias inaguraron el día 21 el "nuevo" Museo Taurino de la
Real Maestranza en un acto lleno de tradición que promueve la cultura y el arte.
La distinción a las mujeres por parte de la Real Maestranza fue instaurada por
el rey Alfonso XIII en una Real Orden de 1916. Este mérito se creó con el expreso deseo de
reconocer el ejemplo de las conductas caritativas de hombres y mujeres en favor de la mejora social
de su entorno.
El teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería, Alfonso
Guajardo-Fajardo y Alarcón, mostró su "satisfacción y orgullo" por la visita de los príncipes y
"por tener la oportunidad" de entregar el lazo de dama de honor a la Princesa Letizia.
La Princesa de Asturias enumeró la actividad altruista de la Real Maestranza a
través de iniciativas solidarias, como son las cocinas económicas de Nuestra Señora del Rosario, o
el fomento de la educación y la investigación, como es la convocatoria de los premios
universitarios y taurinos.
Alfonso Guajardo-Fajardo, expresó su agradecimiento a la Casa Real "la
estrecha vinculación y cariño" que siempre ha mostrado por la Real Maestranza. "La presencia de Dª
María de las Mercedes siempre resultaba cercana y entrañable". La abuela del príncipe Felipe lucía
el lazo de dama no sólo cuando visitaba la plaza de toros, sino también en todos los actos a los
que asistía cuando se encontraba en la ciudad.
En las nuevas salas los visitantes tendrán la oportunidad de contemplar:
abanicos, pintura, estampas, pequeñas esculturas, libros, grabados coloreados a mano de la primera
edición madrileña de La Tauromaquia o Arte de Torear, de José Delgado Pepe-Hillo. Las
nuevas estancias se ubican en la antigua enfermería del recinto y ha permitido instalar
una muestra de los fondos que guarda la casa y archivo de la Maestranza.
La nueva sala de pintura muestra la colección de óleos taurinos de la Real
Maestranza, donde destacan lienzos de reses bravas o escenas de rodeos en América.
Tres salas se dedican a la estampa taurina producida desde el siglo XVI hasta la
actualidad, que incluye obras de Eugéne Ginain, Luis Ferrant y Gustave Doré, entre otros.
Finalmente, en una dependencia menor se exponen doce grabados de las Tauromaquias de Francisco de
Goya, consideradas como la obra cumbre de la estampa taurina de todos los tiempos.
Fuente : El Diario de Sevilla
|