El
Centro de Investigación del Toro de Lidia, transmite la difusión de esta noticia
por su interés en la difusión del conocimiento y formación en el sector de la ganadería brava.
Agradecimiento a
Manuel Zamora Soria. Secretario de "
Casta Jijona. Asociación para la recuperación del toro bravo de lidia jijón"
Miembros de nuestra asociación Casta Jijona han tenido el privilegio de estar
entre los admitidos en esta primera convocatoria de este curso y por lo tanto somos testigos
directos de sus bondades. La opinión general de todo el alumnado ha sido extraordinariamente
satisfactoria. Entre el alumnado se encontraba todo tipo de personas, algunas sin relación con el
mundo del toro y otros profundos conocedores del sector que han querido aumentar sus conocimientos,
destacando la presencia de tres ganaderos de bravo, uno de ellos peruano, aspirantes como
trabajadores de ganaderías, veteranos aficionados y apasionados al caballo y su monta vaquera en
las ganaderías de bravo.
Debemos felicitar a la Junta de Extremadura por organizar esta primera actividad
formativa dirigida a aficionados. Nuestra asociación califica este curso de especialmente
recomendable para todos aquellos que quieran iniciarse o profundizar en el conocimiento del
toro bravo, fundamentalmente por su contenido práctico y por tener la máxima aproximación al mundo
real. Ha sido sorprendente la planificación de actividades “in situ” que nos han ido acercando al
manejo del ganado bravo.
Cabe destacar los contenidos prácticos, las visitas a ganaderías, las exposiciones de
mayorales y ganaderos sobre sus fórmulas de selección y apartados de ganado siguiendo distintos
criterios, elección de los momentos de cubrición, destete, número de hembras apartadas por
semental. La formas de enfocar la selección morfológica y del comportamiento. La alimentación del
ganado, las distintas distribuciones de los corrales para aprovechar las querencias del ganado y
los riesgos de la excesiva intervención en los saneamientos. Idoneidad de las instalaciones para
las operaciones que se realizan con el ganado bravo. Distribución de mangas, apartados, cajón
sanitario, materiales de construcción recomendables, tipos de vallas, cuestiones mercantiles,
fiscales y laborales relacionadas con la explotación del ganado bravo. También se aborda la
problemática específica del personal laboral de las ganaderías y sus derechos con respecto al
empresariado de espectáculos taurinos.
Es recomendable que
nuestras Administraciones Públicas tomen conciencia de la importancia que tienen estas actuaciones
formativas y los beneficios y oportunidades que generan. Debemos tomar buena nota de este ejemplo y
seguir su modelo. Encomiable el esfuerzo realizado por todo el Centro de Formación Agraria de
Moraleja en Cáceres, especialmente del coordinador del curso D. José Luís Castro Jáñez, quien desde
su pasión por el toro bravo y humildad nos adentra en la complejidad del manejo del ganado
bravo. El toro bravo y su explotación tienen mucho que decir todavía a la sociedad en
general. Es un mundo por descubrir y su explotación y conocimiento van a generar, sin ninguna duda,
sinergias de toda índole.
Habrá un
antes y un después para los asistentes a este I Curso del Conocimiento del Toro Bravo. Para algunos
alumnos, existirán dos tipos de conocedores del toro, los que hayan hecho el curso y los que no. Un
buen número de los alumnos de este primer curso ha solicitado la inscripción para la segunda
edición, lo que da una idea del interés por repetir la experiencia. También se ha propuesto la
creación de la Asociación de Antiguos Alumnos del Curso del Conocimiento del Toro Bravo o Club de
Alumnos del Centro de Moraleja.
En definitiva toda una
experiencia inolvidable que además ha creado verdaderos vínculos de amistad entre alumnos,
profesores, ganaderos y personal de las distintas ganaderías.Nuestra asistencia al curso como
miembros de "Casta Jijona. Asociación para la recuperación del toro bravo de lidia jijón" estaba,
no sólo justificada, sino que era especialmente recomendada ya que este tipo de actividades están
incluidas en nuestros objetivos. Agradecemos a los organizadores y participantes del curso el
continuo interés que en todo momento han mostrado por los fines de nuestra asociación, así como
todas las muestras de apoyo recibidas.
Para la asociación es muy
importante comprobar que el proyecto de recuperación del toro jijón es apoyado por los aficionados
en general y por los profesionales del sector, además de que ya fuera conocido por la mayoría de
profesores y asistentes al curso.
Especialmente nos ha llamado la atención que D. Fernando Maestre Moreno
licenciado en veterinaria, profesor del Centro de Formación Agraria de Moraleja y excelente ponente
del trabajo “Encastes, capas, encornaduras y otros aspectos del Toro de Lidia” de este curso,
recogiera las propuestas de nuestra asociación Casta Jijona publicadas recientemente en la revista “
Información veterinaria”. Todo un revulsivo para seguir adelante, dada la autoridad en la materia
de este ponente.
Por último nos gustaría
agradecer a D. José Luís Castro Jáñez esta iniciativa, su incesante interés por que se conozcan los
objetivos de recuperación del toro jijón en todos los ámbitos, interés sin tibiezas, allá dónde
hemos estado nos ha presentado como componentes destacados del curso, ofreciéndonos constantes
oportunidades de establecer contactos tanto con los medios de comunicación, como con los
profesores, profesionales y resto de alumnado. Debemos agradecer también a José Luís sus ideas para
el futuro y los ofrecimientos de colaboración que hemos recibido. Es todo un referente a seguir en
la organización de actividades formativas y en su tarea de divulgación de la importancia del
conocimiento del toro bravo en su hábitat natural.
|