Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  
La antigüedad de las plazas de toros y su trayectoria histórica serán objeto de análisis en un Congreso que se celebrará en Campofrío (Huelva).
General  -
El coso de Campofrío será referente de este congreso al estar considerada la plaza de toros más antigua del mundo.

Las pruebas escritas sobre la antigüedad de la plaza de Campofrío se encuentra en el libro de cuentas de la Cofradía del Apóstol Santiago y en la certificación de un acta capitular del Ayuntamiento. La plaza de toros se construye en el XVIII, utilizándo por primera vez mampostería, para otorgar a los festejos patronales de la localidad mayor estabilidad y consolidación; en 1718 ya estaba concluída.

El Congreso se celebrará en marzo, estará dirigido por el secretario general de la Asociación de Plazas de Toros Históricas de España, José Álvarez Monteserrín. Esta asociación está formada por asociaciones de las Plazas de Toros más antiguas de España como son: la Asociación de la Plaza de Toros de Béjar, Santa Cruz de Mudela, Campofrío, Almadén, Aranjuez, Tarazona, destaca también la Real Federación Taurina de España y se está trabajando en la incorporación de las Plazas de Toros de Sevilla, Zaragoza y Ronda.

La finalidad es promocionar la historia, cultura y arte que lleva consigo las Plazas de Toros, a través del desarrollo de proyectos y acciones comunes.

Requisitos para pertenecer a la Asociación de Plazas de Toros Históricas:

  • La Plaza de Toros debe ser autónoma. Cuando fue construida debía tener una función taurina.
  • Construida o inagurada con anterioridad a 1800.
  • Responder al fin por el que fue creada, con independencia de que también comparta otros usos o utilidades.

 

  Foto: Plazas de Toros de Campofrío.

 

  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad