Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  
El Centro de Investigación del Toro de lidia junto a dos investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas de Madrid dan los primeros pasos para llevar a cabo un Atlas Lingüístico- Etnográfico del Toro de Lidia en la Comunidad de Castilla y León.
General  -
El Atlas Lingüístico- Etnográfico del Toro de Lidia es un Proyecto de Experimentación Agraria que se está desarrollando a través de la visita a mayorales con tradición en su oficio, que utilizan un vocabulario muy específico para referirse a toda las actividades que traen consigo trabajar con los toros bravos

La semana pasada se realizó la visita a mayorales dentro de la provincia de Salamanca, con una amplia trayectoria en su profesión, para poder registrar todas las palabras y vocabulario que utilizaban en el campo para referirse al toro bravo, que además de ser muy específico, varía mucho de unas comunidades autónomas a otras.


Los objetivos de este interesante Proyecto de Experimentación Agraria son:

  • Ampliar y enriquecer la investigación etnográfica dentro del estudio de la lengua y la cultura en torno a la vida del toro de lidia en la dehesa.
  • Confeccionar el primer Atlas lingüístico-etnográfico del Toro de Lidia en Castilla y León.
  • Transferir una tradición oral que tiene una larga trayectoria en la historia de la cría, producción y manejo del toro de lidia
  • Evitar la pérdida de términos y expresiones empleadas por los viejos mayorales que pueden desaparecer con la desaparición de esta profesión

 

  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad