La obra mítica más completa de Los Toros
El Cossío es una obra única que responde a la labor de un hombre entregado a
la recopilación documental e histórica sobre el toro de lidia. Profundizando
sobre la Tauromaquía: origen, costumbres, significado, simbología, cultura y
figuras.
Jose María de Cossío, no dejó ningún aspecto sin tocar: la historia, las
plazas de toros, la crianza del toro bravo, el arte en los toros ( Pablo
Picasso, Francisco de Goya), el periodismo, cine, etc.
En su primer tomo, el Cossío, despliega un completo
diccionario taurino con un anecdotario; incluye palabras de uso
cotidiano que muchos utilizan desconociendo su significado y su origen taurino. Expresiones
como: ligar, estar al quite, hacer novillos, demuestran como los toros están
presentes en nuestra sociedad.
El Centro de Investigación del Toro de Lidia quiere felicitar está iniciativa
de El Mundo y Espasa, porque la apuesta por la divulgación e información es la
clave para seguir manteniendo la llama de la Fiesta.
¿Quíen fue Jose María de Cossío? Cursó en Valladolid
la licenciatura de Derecho, y se trasladó a Madrid a estudiar el doctorado.
Más adelante estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. En
1920 editó su primera obra, un poemario titulado Epístolas para amigos. Se
convirtió en figura habitual de las tertulias madrileñas y colaboró en publicaciones
como El Sol, Revista de Occidente y ABC. En 1948 ingresó en la Real Academia
Española con el discurso Lope de Vega, personaje de sus comedias (1948). Fue director
de los cursos para extranjeros de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
y participó en la fundación de la revista Cruz y raya, junto con José Bergamín,
en 1933. Con Antonio Díaz-Cañabate inició una tertulia en el café Aquarium
de Madrid, luego la trasladaron al café Kutz y por fin al Lyon d'Or, como cuenta
en su Historia de una tertulia (1952) el primero. Gran aficionado al mundo
taurino, fue amigo de toreros como José Gómez Ortega “Gallito”, Ignacio Sánchez
Mejías, Rafael Ortega “El Gallo”, Pepe Luis Vázquez, Antonio Bienvenida y
Domingo Ortega. En 1934 inició la redacción de su monumental obra dedicada a la
tauromaquia, Los toros, en cuatro tomos, publicados entre 1943 y 1961.
Uno de sus colaboradores en su magna obra sobre la tauromaquia fue el poeta
Miguel Hernández. Parece ser que, tras la guerra civil, Cossío, bien relacionado
en el bando de los vencedores, utilizó sus influencias para lograr que a
Hernández se le conmutase la condena a muerte por la cadena perpetua. Fue amigo
también de poetas de la generación del 27 como Gerardo Diego, con quien mantuvo
una extensa correspondencia.En 1962 fue elegido Presidente del Ateneo de
Madrid.
|