La
sanidad, la alimentación, la selección y el ejercicio, son factores fundamentales a la hora
de evitar las caídas de los toros.
Si bien, los obligados saneamientos y los controles veterinarios hacen que
los toros sean más sanos y fuertes, la alimentación es igualmente un campo de
obligado estudio. Se estudia el toro y sus necesidades alimentarias para
mantenerse fuerte con vistas a la lidia. La selección y el entrenamiento son dos
factores más a cuidar también en la cría de ganado bravo.
Juan José García, Director del Centro de Investigación del Toro de Lidia
(CITL), declaraba recientemente para la revista Aplausos: "Hasta hace poco, el
papel del veterinario en las ganaderías era mínimo. Ahora se han incorporado más
profesionales, que asesoran a los ganaderos. Hay cuatro factores que condicionan
el rendimiento del animal: genética, nutrición, sanidad y manejo. Cuatro
factores que se deben cuidar y complementar entre sí".
Eduardo Miura y Victoriano del Río explican también en esta revista
que el sector ganadero es consciente de la importancia que el cuidado de la
sanidad, la alimentación y la selección poseen para conseguir "un
buen toro de lidia" y evitar las caídas.
El CITL viene realizando, desde enero de 2005,
dos estudios relativos al tema que nos ocupa:
- Incidencia de las nuevas técnicas de alimentación aplicadas
en el ganado vacuno sobre el comportamiento del toro de lidia en la
plaza:
Este proyecto analiza la influencia de la acidosis ruminal sobre el
comportamiento de los toros en la plaza, estudiando específicamente este
aspecto en los toros lidiados en las plazas de las capitales de provincia de
nuestra comunidad autónoma.
- Creación de un registro de manifestación del síndrome de
caída en el toro bravo lidiado en las nueve capitales de provincia de
Castilla y León y estudio de su evolución:
Con los siguientes objetivos: conocer la incidencia actual
de la manifestación del síndrome de caída en las principales plazas
de nuestra comunidad autónoma, crear un registro informatizado y
realizar el seguimiento de la frecuencia de presentación de dicho síndrome.
|