Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  
San Fermín 2007: Las populares fiestas que giran en torno al toro de lidia vuelven a llenar las calles de Pamplona.
General  -
Tras el tradicional Chupinazo, Pamplona vivió del 6 al 14 julio sus fiestas de San Fermín, donde el toro de lidia desempeña un papel fundamental, siendo el protagonista de los ancestrales encierros y de la posterior lidia en la plaza.

El toro de lidia ha sido, un año más, protagonista indiscutible de las fiestas de San Fermín. Un despliegue de ganaderías recorrieron las calles de Pamplona en los matutinos encierros del 7 al 14 de julio.

Las ganaderías que han participado este año son las siguientes:

  • Sábado 7: Dolores Aguirre
  • Domingo 8: Miura.
  • Lunes 9: Fuente Ymbro
  • Martes 10: Cebada Gago
  • Miércoles 11: Jandilla
  • Jueves 12: Marqués de Domec
  • Viernes 13: Antonio Bañuelos
  • Sábado 14: Victorino Martín

Plaza.jpg

Orígenes de los Sanfermines:


Los orígenes de las fiestas de San Fermín se remontan a la Edad Media y están relacionados con tres celebraciones: los actos religiosos en honor a San Fermín, intensificados a partir del siglo XII, las ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas desde el siglo XIV.

Los primeros  Sanfermines duraron dos días y contaron con pregón, músicos, torneo, teatro y corridas de toros. Posteriormente se fueron añadiendo otros actos como fuegos artificiales y danzas.Las crónicas de los siglos XVII y XVIII hablan de actos religiosos junto a músicos, danzantes, gigantes, torneos, saltimbanquis, encierros y toros y de la preocupación del clero por los abusos en el beber y el libertinaje de mozos y mozas. También relatan la presencia de gentes de otras tierras que con sus espectáculos hacían "más divertida la ciudad". Por otro lado, la ausencia del doble vallado en el encierro ocasionó que en numerosas ocasiones los toros se fugasen por las calles de la ciudad.

San Fermín fue el primer obispo de Pamplona, aunque su culto no consta documentalmente hasta el siglo XII, importado de Amiens, en cuyas letanías figuraba desde el siglo VIII. Actualmente es co-patrón de Navarra junto a San Francisco Javier y patrón de las cofradías de boteros, vinateros y panaderos. Su imagen sigue siendo eje sobre el que gira esta fiesta. La tradición cuenta que llegó a la Pamplona romana en el siglo III enviado por San Saturnino para evangelizarla, y que el senador Firmo se convirtió al cristianismo junto con toda su familia. Su hijo Fermín fue bautizado por San Saturnino en el lugar que hoy se conoce como el "pocico de San Cernin" y ordenado sacerdote en Toulouse (Francia).  Volvió a Pamplona como obispo y murió decapitado en Amiens, lugar donde bautizó a más de 3.000 personas.


El toro desempeña un papel protagonista en Sanfermín, siendo el encierro el acto con más personalidad de las fiestas. Se celebra a las 8 de la mañana del día 7 al 14 de julio. En principio se trataba sólo de llevar cada día hasta la plaza a los seis toros de la corrida de la tarde desde sus corrales, situados en la otra punta de la ciudad. Luego la gente se fue animando a correr delante de los toros. Con el tiempo el número de corredores ha ido aumentando hasta convertirse en el espectáculo que es hoy.

Es en el siglo XX cuando los Sanfermines  alcanzan su máxima popularidad. La novela "The sun also rises" ("Fiesta"), escrita por Ernest Hemingway en 1926, hizo una gran publicidad de estas fiestas, animando a personas de todo el mundo a viajar hasta Pamplona. En este último siglo se incorporaron nuevos elementos como el Riau-Riau, suspendido desde 1991, o el característico Chupinazo.

toroscorrales3.JPG

  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad