El Centro de Investigación del Toro de Lidia , organismo ubicado
en Salamanca perteneciente al Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y
León (Itacyl), se encuentra inmerso en una investigación que pretende mejorar
la inseminación artificial mediante el estudio exhaustivo de los períodos de
celo de estos animales. El proyecto, que se lleva a cabo en colaboración con
la empresa Ceva Salud Animal, se basa en las diferencias que existen entre
estos animales y otras razas de vacuno. La principal diferencia radica en la
permanencia en el organismo por un periodo mayor de tiempo del progestágeno, que
es una hormona sexual femenina que producen los ovarios en la fase del ciclo
menstrual anterior a la gestación y que actúa como anticonceptivo, según la
información que han proporcionado los responsables de este centro.
"Para realizar la inseminación se extrae semen de los mejores toros, pero hemos
visto que la fertilidad no es la misma que en otras razas de vacuno más
estudiadas, por eso tenemos que adaptar los protocolos a este animal", señala
Juan José García, Director del Centro de Investigación del Toro de Lidia.
|