Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  
El Diario de León refleja las líneas de Investigación llevadas a cabo en el CITL y la situación actual del ganado bravo, a través de la entrevista a D. Juan José García García, Responsable del Centro de Investigación del Toro de Lidia.
General  -
La entrevista ha salido publicada el 25 de junio en el Diario de León.
  • Descargar entrevista
  • El Centro de Investigación del Toro de Lidia supone no sólo un respaldo científico para el conocimiento y el mejor cuidado y selección de los animales, sino un revulsivo para impulsar la actividad económica en el sector y para preservar la documentación y las tradiciones de toda una forma de vivir en Castilla y León. Juan José García dirige un equipo de tres veterinarios y dos documentalistas que están en contacto con todos los implicados en el sector, desarrollan formación e investigación. Actualmente desarrolla cinco tesis sobre el ganado de lidia; y cuenta con el apoyo del Departamento de Producción Animal de la Universidad de León.

    ¿Cuáles son las líneas de trabajo en las que desarrolla su actividad el Centro de Toro de Lidia?

    Desde el punto de vista técnico trabajamos en aspectos relacionados con la nutrición, sanidad, reproducción y manejo. Otra de nuestras líneas de trabajo es documental y bibliografica, hemos creado una Web en la que tratamos de fomentar y dar a conocer el ganado de lidia desde todas sus perspectivas, histórica, cultural, científica, documental. El objetivo de este portal ( www.centrotorolidia.es ) es que todo el mundo pueda acercarse al ganado de lidia y conocer desde su crianza hasta los valores económicos, sociales, medio ambientales, y culturales. Buscamos estrategias que puedan contribuir a aumentar el rendimiento económico de las explotaciones como la creación de una marca de calidad para la carne de lidia o el desarrollo de rutas turísticas para visitar el toro en el campo. En esta línea estamos editando un libro coordinado por Dr. Gonzalo Santonja ( Catedrático de Literatura de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ), y en el que participan escritores de reconocido prestigio a nivel internacional como: Albert Boadella, José Luis Puerto, Javier Villán o Fernando Sánchez-Dragó.

    Otra línea prioritaria es la formación; anualmente organizamos cursos de formación para veterinarios, ingenieros agrónomos y estudiantes.

    ¿Cuál es su colaboración con la Universidad de León?

    Tenemos una colaboración muy intensa con la ULE , concretamente con el equipo del doctor Vicente Gaudioso, tenemos proyectos conjuntos (aplicación de nuevas tecnologías GPS, GPRS, para el estudio del comportamiento y mejora de la producción del ganado de lidia; incidencia de las nuevas técnicas de alimentación aplicadas en el ganado vacuno sobre el comportamiento del toro de lidia en la plaza; creación de un registro de manifestación del síndrome de caída; o desarrollo de un sistema de alimentación con un pienso liquido específico para el ganado de lidia), y colaboraciones puntuales en otros proyectos.

    Desde que en 2004 se reiniciara la actividad en el CITL, contamos con el apoyo de Gaudioso y su equipo. Para nosotros es muy importante mantenerlo ya que se trata de uno de los equipos de investigación que más experiencia tiene en el ganado de lidia a nivel internacional.

    ¿Se está investigando en las universidades sobre el toro de lidia?

    Hay grupos de investigación trabajando sobre el toro de lidia, en universidades como León, Córdoba, Zaragoza, Sevilla, Ciudad Real, Madrid o Pamplona. A pesar de las dificultades se están consiguiendo trabajos interesantes que sin duda beneficiarán al sector. Nosotros estamos trabajando para la organización de un foro internacional en el que reunir a los investigadores que trabajan con vacuno de lidia y los representantes del sector. De esta manera podremos acercar todos los trabajos al sector del vacuno de lidia poniéndolos a su disposición y escuchar sus propuestas, para tratar de dar respuesta a sus necesidades.


    ¿Cuáles considera que son los problemas más acuciantes en este momento del ganado bravo?

    Desde mi punto de vista, y es una opinión personal, uno de los principales es el desconocimiento que gran parte de la población tiene de esta raza y sus valores ecológicos, económicos, culturales, zootécnicos, los demás muchas veces son consecuencia de este. Por eso tratamos de potenciar el conocimiento de esta raza a través de nuestra Web y con el desarrollo de una Ruta Temática y Cultural del Toro de Lidia en Salamanca.

    ¿Después de unos años de crisis (si es que no está en crisis permanente), ¿cuál considera que es el momento actual del toro bravo?

    La situación actual es esperanzadora, se aprecia un mayor interés de la sociedad tanto por las corridas de toros como por el ganado de lidia en general. Una prueba de ellos es la visita que hace unos días recibimos en Salamanca, un grupo de 30 personas vino directamente desde China para conocer el ganado de lidia en su medio natural.

    Hay alrededor de 1.300 ganaderías de bravo en todo el país, y unas 300 en Castilla y León, sobre todo en Salamanca. ¿Esta cantidad permite una selección adecuada del toro de lidia?

    Si hablamos de selección no podemos manejar la raza de lidia como un conjunto, cada encaste es distinto, cada ganadero tiene sus propios criterios de selección. A grandes rasgos todos los ganaderos seleccionan los mismos caracteres, pero hay multitud de matices que diferencian cada encaste, cada ganadería. La raza de lidia es una raza única compuesta por distintos encastes cuyas diferencias genéticas entre sí son superiores a los existentes entre dos razas diferentes. Esta es una de las grandezas de la raza de lidia, su diversidad genética. -¿Hacia dónde cree que va la selección de ganado bravo? -El ganado de lidia es una raza en evolución constante a lo largo de la historia, en cada época el toro se ha seleccionado en función de las exigencias de la lidia en esos momentos. En la actualidad ocurre lo mismo, en los últimos años han aumentado las exigencias, mayor peso, mayor duración de las faenas, se le pide que humille y que se emplee en el caballo. El animal ha de adaptarse a estas exigencias y el ganadero a lo largo de la historia ha sido capaz de ir consiguiendo esta adaptación mediante la selección.

    Al margen de los espetáculos taurinos, ustedes plantean otros aprovechamientos económicos de las ganaderías. ¿Cómo van estos proyectos?

    La creación de una figura de calidad para la carne de lidia proporcionaría un valor añadido a este producto, Francia y Portugal cuentan entre sus figuras de calidad con una denominación de origen para la carne del ganado de lidia. El CITL ha realizado un estudio prospectivo para ver la acogida que esta carne tendría entre consumidores, hosteleros y restauradores en caso de estar amparada por una figura de calidad. Los resultados han sido muy positivos.

    También van a desarrollar un estudio sobre las peculiaridades del lenguaje del campo bravo en Castilla y León. ¿Es un lenguaje tan rico y diferenciado?

    La riqueza cultural asociada al ganado de lidia es inmensa. Los mayorales en el campo bravo emplean una jerga específica, con una gran variedad de términos, algunos de los cuales empleamos de manera inconsciente en el día a día. Desgraciadamente en el campo la población está muy envejecida y muchas veces no existe un relevo generacional que asegure el mantenimiento de estas profesiones y su vocabulario específico. Por este motivo, no podemos arriesgarnos a perder esta riqueza cultural, para ello estamos entrevistando a mayorales, muchos de ellos jubilados recopilando términos y expresiones empleadas por ellos en su actividad profesional. En este proyecto colabora con nosotros el Instituto de la lengua del CSIC.


     

     

      Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad