El objetivo del Curso Internacional
del Toro de Lidia: Nuevas técnicas de producción en ganado bravo, ha sido
que los asistentes adquieran una formación práctica sobre nutrición,
sanidad, manejo, cuidados y protección del cuerno, así como la aplicación de
nuevas tecnologías para la mejora del rendimiento productivo en las
explotaciones de ganado de lidia.
D. Luis Rodríguez Ruiz. Subdirector de
Investigación y Tecnología del ITACYL, presentó el Curso Internacional del
Toro de lidia, que contó con colaboradores como: Cobadu; Pfizer. Salud
Animal; Morea; A.M.A.
Se han expuesto para todos los
asistentes, las siguientes ponencias, durante dos días intensivos, en las que
resaltamos a modo introductorio sus aportaciones:
Jueves, 10 de Mayo, 2007
D. Luis Poveda Piérola,
Veterinario-Nutrólogo, manifestó que: "la nutrición en las vacadas de reses
bravas pasa por establecer unos criterios básicos sobre la alimentación de un
rumiante, que a diferencia de las otras razas de rumiantes, esta destinada a
obtener un producto final que a lo largo de su vida haya podido desarrollar
todas sus capacidades físicas y psíquicas que genéticamente se le ha
transmitido. Bajo estos aspectos, la alimentación juega un papel muy importante
en el desarrollo de estas capacidades que hasta los momentos actuales no se le
habían dado la importancia que requería. El deterioro que se observa en estos
últimos años en la presencia y aptitud de los ejemplares que se presentan para
la lidia, ha creado la inquietud de estudiar con profundidad todos aquellos
aspectos que pueden influir en esas características del toro de lidia".

Dr. Estrella Agüera Buendía, Facultad
de Veterinaria. Universidad de Córdoba . Manejo para la
mejora del
rendimiento físico del Toro de Lidia. Pautas de entrenamiento.Recalcó en su ponencia que el
toro de hoy necesita que se le potencie su capacidad física, para que se
produzca una mejora de su capacidad física es necesario se estimule el organismo
por encima del nivel de trabajo habitual.

Dr. Hubert Compan,Veterinario
Nutrólogo.Vicepresidente de la Asociación Francesa de los Veterinarios
Taurinos. Nimes. Francia. Apuntó que: "Las ganaderías de raza brava tienen
una imagen de cría extensiva, propia de las razas rústicas, que disponen de
amplios recorridos y de recursos forrajeros que varían en cantidad y calidad,
que sufren unas condiciones climáticas difíciles: suficiente para las vacadas de
madres lactantes y gestantes, para la cría de los becerros después del
destete pero.., cuando el objetivo es vender novillos o toros de 4 años, bien “
rematados” que además tendrán la visita en invierno de posibles compradores, el
pienso será siempre necesario y los toros de la camada tendrán que pasar de un
sistema extensivo a un sistema semi- intensivo, incluso intensivo, para asegurar
,más allá de las necesidades de mantenimiento, un desarrollo muscular que
corresponda al trapío que exige el público de cada categoría de plazas de
toros".

D. Daniel Bartolomé Rodríguez. Facultad de
Veterinaria. Universidad de León. Explicó que la acidosis ruminal es causada por
la ingestión desproporcionada de grandes cantidades de carbohidratos de rápida
fermentación, dentro de los cuales el almidón es el más importante, seguido de
los azúcares, asociado a una baja cantidad y calidad de fibra en la ración.Ello
conduce a una elevada producción de ácido láctico en el rumen que afecta a su
funcionamiento y a la integridad de muchos otros sistemas orgánicos: abscesos
hepáticos, diarrea, laminitis, poliencefalomalacia, etc., lesiones cuyos efectos
pueden estar relacionadas de una forma directa indirecta con la aparición de
caídas durante el transcurso de la lidia.

Dña. Brigitte Picard, INRA, resaltó en
su ponencia que las propiedades de las fibras musculares que se fijan desde
la vida fetal, evolucionan constantemente en el transcurso de la vida del
animal. Dependen del animal (raza, edad, sexo) y de sus condiciones de cría
(alimentación, ejercicio). Sería importante controlar bien estos factores con el
fin de producir animales con las propiedades musculares deseadas en el momento
de su sacrificio, ya sea con el objetivo de producir carne o de condición física
en el caso del toro de lidia.
Dr. Pedro Martínez Arteaga,
Presidente de la Asociación Nacional de Veterinarios Taurinos de
México. A.C.Jefe de los Servicios Veterinarios de la Plaza de Toros Monumental
de Zacatecas. Transmitió que escribir sobre la importación de ganado de lidia a
México en este Siglo XXI con un carácter histórico, biográfico y técnico, no es
cosa sencilla, sin embargo, dicha importación se ha dado en diferentes etapas
del desarrollo de México (desde que fue la Nueva España), es decir, la época de
la Conquista y la Colonia hasta la época moderna y contemporánea, el siglo XX e
inicios del siglo XXI.

D. Juan José García García, Responsable del
CITL, realizó una presentación de las actividades del Centro de
Investigación del Toro de Lidia.

Viernes, 11 de Mayo, 2007
D. Francisco Lira, Veterinario Clínico. Señaló que uno de los más graves problemas
con los que se encuentra un ganadero de reses bravas y por ende los veterinarios
clínicos de dichas ganaderías son los diversos deterioros que se producen en las
defensas de dichos animales. Éstos ocurren principalmente en el último año de vida hasta que son
embarcados para los diferentes festejos taurinos.Por este motivo, han desarrollado una técnica que según indicó D.
Francisco Lira :" ha proporcionado unos resultados espectaculares. Es una técnica sencilla
de aplicar y que además secundariamente nos ha ofrecido muchos beneficios."

D. José María San Miguel Ayanz. Technical
Manager for Ruminants.Pfizer Salud Animal. Nos habló de los problemas
relacionados con enfermedades infecciosas y/o parasitarias representan para el
bovino extensivo y dentro de este para el bovino de lidia la principal fuente de
pérdidas económicas. No pudiendo dejar de lado, a pesar de esto, los posibles
problemas relacionados con el manejo y la alimentación del ganado, aspectos de
la producción, que si no se tienen en cuenta pueden determinar la inviabilidad
económica de una explotación.

Dra. Marta Elena Alonso de la
Varga. Facultad de Veterinaria. Universidad de León.Explicó que:
"se podría definir el comportamiento de los animales como el
funcionamiento global y apreciable a simple vista de éstos, considerados tanto
individual como colectivamente.Se trata, junto con la respuesta fisiológica, del
principal instrumento mediante el cual el animal interacciona dinámicamente con
el medio en su intento de adaptarse a los cambios ambientales y mantener la
homeostasis. Si con ello no consigue controlar la causa agresora se suscita la
reacción de estrés o síndrome general de adaptación".

Se clausuró el Curso Internacional, con una
demostración práctica sobre la Aplicación de las nuevas
tecnologías en las explotaciones de ganado de lidia impartida por
D. Juan José García García, Responsable del CITL.
Próximamente en la sección de Cursos y Jornadas podrán
ver un resumen del curso, con más detalles y fotografías de la demostración
práctica que se realizó.