Summary:
Este trabajo se ha desarrollado en colaboración con todos los veterinarios de la
Plaza de Toros de las Ventas y el Departamento de Producción Animal (Unidad de Biomatemáticas) de
la Facultad de Veterinaria de Madrid. Dicho trabajo pretende hacer un estudio sobre la distinta
biometría que existe entre los diferentes encastes y la importancia de la lupa estereoscópica en el
análisis de los cuerno.
Para la realización de este estudio se han utilizado 62 pares de cuernos
de toros lidiados en la Plaza de Toros de las Ventas durante las temporadas taurinas de 1998
y 1999. Los datos obtenidos han sido tratados estadísticamente mediante la aplicación del paquete
estadístico STATDRAPHICS Ver. 0.7.
Se han dividido los 62 pares de cuernos en tres series correspondientes a tres
encastes diferentes denominados A, B, y C, haciendo a su vez distinción entre el cuerno derecho e
izquierdo. Los parámetros estudiados han sido: la longitud media del cuerno (cm.), longitud media
del macizo (cm.), máximo (cm.), mínimo (cm.) y rango (cm.).
No se han encontrado diferencias significativas entre los tres encastes.
Se ha realizado un estudio de correlación del crecimiento de un cuerno respecto
al otro y lo mismo con los macizos.
Se ha demostrado que la longitud de los cuernos estudiados en “Las Ventas” se
encuentra entre 44,5 y 51 cm. Y la longitud de los macizos de los pitones entre 6 y 9 cm.
La lupa estereoscópica ha sido de gran ayuda en este estudio.
|