Summary:
En la actualidad, uno de los principales problemas que afectan al ganado bravo
es la caída durante la lidia. Numerosos autores han tratado este tema con más o menos acierto,
enfocando su origen desde muy diversos aspectos. No obstante, hasta la fecha, la verdadera
etiología de este síndrome continúa siendo una incógnita, al parecer de difícil solución. Las
modernas técnicas epidemiológicas y de ecopatología pueden resultar un arma poderosa para
determinar los principales factores de riesgo que determinan la presentación de la caída, así como
proporcionar soluciones pragmáticas a este grave problema.
Los primeros trabajos sobre la caída del toro de lidia, datan de 1953, cuando
los Dres. Jordano Barea y Gómez Cárdenas, achacan la causa a una claudicación intermitente
isquémica medular debida a una tromboarteritis obliterante de las ramas espinales. Desde entonces
otros autores también se han preocupado del tema: Castejón Calderón (1994), García-Belenguer y
cols. (1995), Javier Arriola (1995), Montero Sánchez (1976), Rodero Franganillo (1985), Romagosa
Vila (1977), Vicente Rubio (1986) y Vital Rodríguez (1994), como líneas interesantes.
Por otro lado, desde que en el año 1950 Framingham demostrara, mediante técnicas
epidemiológicas, la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón, el estudio de los factores de
riesgo ha sufrido un considerable avance, hasta el punto de que hoy día podemos asumir con
fiabilidad el reto de poder determinar de manera óptima cuáles son los principales factores de
riesgo del síndrome de caída del ganado bravo.
Para ello, hemos diseñado un estudio epidemiológico de caso-control que recogerá
datos a dos niveles: en el campo y durante la lidia. Un equipo ambulante, se encargará de la toma
de datos rellenando unos cuestionarios especialmente diseñados para estos fines. Tras el estudio,
que durará tres años, se tomarán un número representativo de muestras que nos permitirá su
procesado mediante el programa Epi Info (Centres for Diseases Control, Atlanta) y llegar a
establecer los primeros resultados significativos.
|