Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  Ponencias y Comunicaciones
Primeras aproximaciones al estudio de la tienta de hembras e incidencia de la caída. [IV Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 22 y 23 de octubre 1999)]
Author:  Vicente, M.I.; Alonso, M.E.; Sánchez, J.M.; Fernández, J.C.; Gaudioso, V.R.
Place:  IV Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 22 y 23 de octubre 1999) http://www.simposiotorozafra.org/
Date: 
Summary: 

En el complicado proceso de conseguir una ganadería de reses bravas capaz de presentar toros con características satisfactorias para poder ser lidiados con éxito, aparece la tienta de hembras como herramienta fundamental para obtener reproductoras mediante una selección funcional. Dentro de la problemática que actualmente afecta al ganado bravo queremos destacar la importancia de la caída, capaz de echar por tierra todo el proceso de selección.

Con el presente trabajo nos proponemos realizar un estudio de las distintas partes que integran la tienta, y la evolución sufrida por esta práctica de manejo a lo largo de los siglos, así como de la incidencia de los distintos tipos de caída manifestados por los animales en el transcurso de la misma.

Se han estudiado 226 hembras, con edades comprendidas entre 18 y 36 meses, pertenecientes a distintas ganaderías de la provincia de Salamanca y tentadas durante los meses de octubre de 1997 a julio de 1998. Se observó que la tienta completa transcurre en 15.53 minutos de media, y realizando un análisis de la varianza entre las distintas partes que la componen (inicio, varas y muleta), comprobamos la existencia de diferencias significativas entre la duración de cada una de ellas, siendo el tercio de muleta, con 10.25 minutos la parte más prolongada de la prueba, mientras que el tiempo transcurrido desde que el animal sale a la plaza y el momento en el que es colocado ante el caballo del picador es el más breve con 1.51 minutos, lo cual demuestra que la tienta es un reflejo fiel de los gustos y las tendencias seguidas en la lidia ordinaria de machos. La frecuencia media de caída total observada durante el transcurso de la tienta fue de 9.77, no representando un problema excesivamente grave, pues el 75% de dichas caídas fueron leves de Tipo 1 y 2, que apenas resultan apreciables por no interrumpir de modo ostensible el desarrollo de la prueba.

Content:
 
  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad