Summary:
En el presente trabajo se estudia la evolución del ph en los músculos
longissimus dorsi y semitendinosus de toros y novillos de lidia en plazas de toros portátiles,
observando unos valores de ph muscular final considerados como normales cuando se producen en
bovino de carne. Igualmente se ha observado que el valor de ph muscular es más elevado para el
músculo semitendinosus.
Para ello se han utilizado 30 toros de lidia procedentes de festejos celebrados
en plazas de toros portátiles de la región de Murcia, agrupados en dos lotes (toros y novillos). De
cada uno de los animales se han medido el ph tras el faenado, a los 45 minutos y a las 24 horas de
los músculos dorsi y semitendinosus. Se realizó un estudio estadístico de los valores de ph
muscular entre los 2 lotes de animales y entre los distintos puntos de toma de muestras con
cada uno de los músculos referidos. Los músculos lomgissimus dorsi y semitendinosus
experimentan un descenso significativo (p<0.05) del valor de ph entre los puntos de toma de ph
que es mayor entre los 45 minutos y las 24 horas, siendo los valores medios de ph final de 5.43 y
5.52, valores que se pueden considerar normales en el bovino de carne.
El valor de ph en los distintos tiempos utilizados es mayor para el músculo
semitendinosus, lo que indicaría que el tercio posterior desarrollaría una mayor actividad durante
la lidia que el dorso del animal. No existen diferencias significativas entre los lotes de animales
estudiados en relación a la edad para cada uno de los músculos, por lo que la influencia de
factores como el peso y la alimentación, es escasa. Se ha observado que parámetros como ganaderías
de origen, desgaste en la lidia y lidia de rejoneo no influyen de forma significativa sobre el
valor del ph muscular.
La distribución de estos tipos de fibras es a modo de mosaico, es decir,
entremezcladas unas con otras, y la proporción de las mismas depende de la función muscular.
De esta forma, los músculos implicados en el aplomo de los miembros (m.m. soleo, ancóneo), están
integrados casi de forma exclusiva por fibras tipo I. Asímismo, la especie, la raza e incluso el
estado funcional del individuo, son otros factores que condicionan dicha proporción.
En el toro bravo, la aplicación de diversas técnicas histoquímicas sobre
secciones musculares transversales seriadas, nos ha permitido evidenciar los principales
tipos de fibras descritos anteriormente, y por lo tanto conocer aspectos funcionales del
músculo-esquelético, que pueden ser de utilidad a la hora de comprender el comportamiento locomotor
de estos animales en el momento de la lidia.
|