Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  Ponencias y Comunicaciones
Relación entre el peso vivo y en canal con la caída manifestada por los astados durante su lidia. [VI Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 24 y 25 de octubre 2003)]
Author:  Bartolomé, D.J.; Alonso, M.E.; Vicente, M.I.; Gaudioso, V.R.; Zarza, A.M.
Place:  VI Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 24 y 25 de octubre 2003) http://www.simposiotorozafra.org/
Date: 
Summary: 

El síndrome de debilidad muscular que cursa con incoordinación motora y pérdida transitoria de la estación y de equilibrio, denominado comúnmente como “caída” ha sido objeto de gran número de estudios durante los últimos 70 años. Diversas y muy variadas son las hipótesis postuladas sobre su posible etología, barajándose causas tan dispares como el transporte, la acción de la puya y el peto, el excesivo peso, las maniobras fraudulentas y deficiencias de minerales como el selenio, entre otras.

Con el presente trabajo nos propusimos evaluar la relación existente entre el síndrome de caída manifestado durante la lidia y el peso vivo del animal, así como también con el peso de la canal y de los cuatro cuartos en que ésta se divide. Se estudiaron 112 animales, con edades comprendidas entre los 3 y 5 años, pertenecientes a diferentes ganaderías bravas y lidiados durante cuatro temporadas taurinas en la plaza de toros de Málaga,

Siempre se ha considerado que los ejemplares con mayor peso son los que más se caen (Cruz Sagrado, 1963; De Juana, 1965; Mármol del Puerto, 1967; Molina Larré, 1969; Ruiz del Saz, 1971; Romagosa, 1977; Delgado, 1984; Montaner, 1991), sin embargo, nuestros resultados evidencian que a pesar de que la correlación del peso es positiva con la frecuencia global de las caídas menos graves (variedades 1, 2, y 3), es muy baja y nunca alcanza significación estadística, a la vez que se relaciona negativamente con las modalidades de claudicación más graves (4 y 5). Esto es, parece ser que los ejemplares de mayor peso tienden a presentar más frecuencia de caídas leves y menos de tipos graves.

En relación con el peso de los cuartos y el rendimiento a la canal podemos afirmar que en líneas generales, no alcanzan correlación estadísticamente significativa con los diferentes tipos de caída.

Content:
 
  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad