Summary:
Este trabajo sigue la línea de investigación iniciada por la unidad de
Bioestadística del Departamento de Producción Animal de Veterinaria de la Universidad Complutense
de Madrid, ya en el año 1991 Guerra y col. publicó un estudio sobre la relación entre rendimiento
cárnico y el comportamiento durante la lidia sobre 84 toros lidiados en la Feria de Sevilla de
1988. En el año 1994 Guerra y col. amplió este estudio en la Feria de San Isidro de 1994 en la
plaza de toros de Las Ventas, estudiando un total de 208 toros, valorando el comportamiento del
toro durante la lidia y su relación con el rendimiento a la canal.
Como continuación de estos trabajos en 1997 Fuente y col. realizó un estudio del
rendimiento a la canal de los toros lidiados en la plaza de toros de Las Ventas en el trienio
1994-1996 que fue presentado en el II Congreso Mundial Taurino.
Estos trabajos junto a la Memoria de la temporada 2002 en la plaza de toros
de Las Ventas de Madrid, presentada por el equipo veterinario concluyen que existe una
relación directa entre el rendimiento a la canal y las caídas. La presencia de caídas se
relaciona con un menor rendimiento a la canal, se podría decir que aquellos animales con mayor
rendimiento cárnico o proporción de masa muscular tiene menor tendencia a caerse.
Los resultados obtenidos se comprueba que como consecuencia de la
aplicación del R.D. 3454/2000, de 22 de diciembre y posteriores legislaciones que establece y
regula el Programa Integral Coordinado de Vigilancia y Control de Encefalopatías Espongiformes
Transmisibles de los animales, aparecen unos rendimientos cárnicos menores respecto a otros
trabajos realizados debido a la eliminación de la columna vertebral como Material Específico de
Riesgo (MER)
Para la realización de este estudio hemos utilizado 183 pesos en vivo y la canal
de las reses lidiadas en la Feria de San Isidro de 2002 de la Plaza deToros de Las Ventas,
obteniéndose a nivel de desolladero pesos a la canal calientes de 146 toros de lidia, 19 novillos y
18 reses lidiados en festejos de rejones.
Los resultados obtenidos demuestran que no existen diferencias significativas a
un nivel de confianza de un 95%, tras ser sometidos a un análisis de la varianza, los rendimientos
a la canal de los animales lidiados en los distintos tipos de festejos, con un rendimiento a la
canal de 55,60% lo que significa un descenso respecto a otros trabajos realizados.
Se ha podido comprobar que animales que han tenido o desarrollado una lidia
importante incluso con premios como la vuelta al ruedo poseen un rendimiento a la canal por encima
de la media existiendo diferencias significativas lo que nos hace mantener nuestra opinión sobre la
relación directa existente entre las claudicaciones y su rendimiento a la canal.
|