Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  Ponencias y Comunicaciones
Estudio de asociación estadística entre la valoración del novillo en la plaza y la ganadería a que pertenece. [VI Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 24 y 25 de octubre 2003)]
Author:  Rubio Moreno, J-F.;Ladrón Moreno, A.R; Rubio Moreno, M.F; Rubio Blanco, M.
Place:  VI Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 24 y 25 de octubre 2003) http://www.simposiotorozafra.org/
Date: 
Summary: 

Se acostumbra a decir que hasta la publicación del RD 260/2002 de 8 de marzo por el que se fijan las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de carne de reses de lidia esta se regía por la Orden de 10 de agosto de 1935, cuando existe legislación propia y le es aplicable la general sobre bovino si no lo excluye específicamente.

Inspección - Antemortem-

Aunque ningún Reglamento se hace alusión a ella, los reconocimientos previos a la lidia deben versar sobre sanidad, ya que solo pueden ser lidiados animales sanos y la Orden de 10 de agosto de 1935 así lo considera.

Condiciones de los locales

 Desde el primer reglamento se indica que el faenado de las reses debe ser realizado en las naves de carnicería.

El Reglamento Taurino de 1962 concreta  las condiciones que debe reunir la nave de carnización.

Los Reglamentos de 1992 y 1996 exigen: un desolladero higiénico y un departamento veterinario.

Inspección- Postmortem-

En los tres primeros Reglamentos se dice que "Los Subdelegados de Veterinaria procederán después de la corrida al examen de víceras y canales de los toros y novillos".

En el de 1930, por quien corresponda, y en la forma reglamentaria.

En el de 1962, por los veterinarios de servicio se procederá al examen sanitario de las reses.

La Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos manda a los veterinarios de servicio la realización de los reconocimientos postmortem de las reses, con el fin de comprobar el estado sanitario.

Tanto los Reglamentos de 1992 y 1996 indican que hasta tanto no se regulen las exigencias específicas el consumo de las reses sacrificadas en espectáculos taurinos continuarán en vigor las disposiciones que actualmente regulan sus condiciones, requisitos y exigencias.

En toda la legislación se ha tenido en cuenta que son carnes de animales fatigfados y que su destino era el consumo humano y que se debía proceder a su reconocimiento sanitario, incluso antes de la aprobación del primer Reglamento de ámbito nacional ya se habían publicado órdenes al respecto ( Real Orden de 20 de junio de 1898 y Real Orden Circular de 10 de febrero de 1911).

Por lo que obligan a:

- Que se realice un reconocimento sanitario postmortem por los veterinarios.

-Que el faenado se practique en un local destinado al efecto.

-Que se marquen con objeto de que el público conozca su naturaleza y procedencia.

-Que se vendan en carnicerías especiales.

Content:
 
  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad