Summary:
La necesidad de lograr un perfecto acabado del toro de lidia en un periodo
relativamente corto de tiempo hace que los ganaderos deban utilizar cantidades muy elevadas de
concentrados en la dieta, en detrimento de los forrajes. Este hecho puede llevar a los animales a
manifestar determinadas patologías nutricionales (Jimeno et al., 2003) e incluso sufrir algunos
efectos secundarios en forma de caídas durante la lidia en la plaza (Alonso-Vaz, 2002).
En la actualidad, muchas ganaderías de lidia han incorporado a sus explotaciones
remolques mezcladores para intentar paliar los efectos negativos que, sobre los animales, suele
tener la ingesta de cantidades excesivas de concentrados suministrados en comederos tradicionales o
de tipo tolva. Sin embargo, apenas existen estudios en ganado de lidia, y vacuno extensivo en
general, sobre el efecto que dicho método de alimentación tiene en el padecimiento de diversas
patologías de origen alimentario.
Por ello, en el presente trabajo se ha evaluado el efecto que sobre diversos
parámetros de salud ruminal tiene la utilización del carro mezclador como sistema de alimentación
para la finalización del toro de lidia comparándolo con los sistemas tradicionales. Con este
objetivo, previa inspección macroscópica de su coloración, se tomaron muestras de mucosa ruminal
para análisis histológico, y se realizó una inspección visual de la canal y vísceras de dos lotes
de toros alimentados con diferente sistema en su fase de cebo.
Encontramos un color de la mucosa ruminal menos ennegrecido, un menor grosor de las papilas
ruminales y un menor porcentaje de abscesos hepáticos en los toros alimentados, durante su última
fase de cría, con carro mezclador.
|