Summary:
Evaluar la calidad seminal es fundamental para conseguir altas tasas de
fecundidad. El esperma tiene que traspasar y sobrevivir en el tracto reproductivo de la hembra y
conseguir alcanzar, penetrar y fertilizar el óvulo dando lugar a un satisfactorio desarrollo
embrionario (Ardón, 2005). Tradicionalmente las alteraciones espermáticas evaluadas, incluyen,
entre otros, el análisis de la motilidad y las anormalidades morfológicas. Los espermatozoides de
dosis seminales que son normales en su motilidad y morfología, no serán rechazados por el tracto
reproductivo, pueden iniciar la fertilización, pero tener deficiencias que afecten al cumplimiento
de la misma o al desarrollo normal del embrión.
Recientemente varios autores han centrado sus trabajos en investigar la inestabilidad de la
estructura de la cromatina (Bungum et al., 2004). La estructura de la cromatina del esperma es muy
compacta y estable, protege la integridad genética durante el transporte del espermatozoide a
través del macho y del tracto reproductivo femenino (Evenson et al., 2002). Una condensación
defectuosa de la cromatina del espermatozoide, debido a múltiples factores, hace que el ADN sea
inestable y sensible a la desnaturalización (Ahmadi et al., 1999). En el presente estudio, se han
analizado los niveles de fragmentación del ADN en los espermatozoides se ha utilizado el kit Sperm
Halomax, que es un producto pionero para el análisis de fragmentación del ADN en animales,
concretamente se trata de una variante del protocolo Sperm Chromatin Dispersion usado en humanos,
que distingue entre espermatozoides con o sin fragmentación del ADN mediante de acuerdo con la
capacidad del espermatozoide de producir un halo de dispersión de la cromatina o no.
Para llevar acabo el presente estudio, se han recopilado pajuelas de sementales de distintas
ganaderías de lidia. Se ha procedido a la descongelación de las muestras y tras realizar el
análisis en el laboratorio se ha estimado la tasa basal de los niveles de fragmentación del ADN de
los espermatozoides y la variabilidad individual que presenta este parámetro entre individuos de la
misma raza. Así mismo, se ha realizado este procedimiento en individuos de otras razas bovinas y la
tasa de fragmentación basal es superior en los individuos analizados de la raza de lidia.
|