Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  Ponencias y Comunicaciones
Neurofisiología del estrés y síndrome de adaptación en el bovino de lidia. [VII Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 21 y 22 de octubre 2005)]
Author:  Illera, J.C.; Esteban, R.; Gil-Cabrera, F.; Illera, M.J.; Silvan, G.
Place:  VII Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 21 y 22 de octubre 2005) http://www.simposiotorozafra.org/
Date: 
Summary: 

La primera vez que se utilizó el término estrés fue en 1929 por Cannon, sin embargo el uso de este término se generalizó a partir de los años 60. Selye (1960) lo definió como "un conjunto de cambios fisiológicos y neurológicos debidos a diferentes estímulos externos e internos llamados estresores". Estos cambios se producían durante  un proceso que se denominó Síndrome General de Adaptación (GAS) y que se caracterizaba por considerar que existía un patrón general de respuesta ante los diversos tipos de estresores. Simultáneamente surgieron los conceptos de  estrés bueno y estrés malo para referirse a la primera o última fase del GAS. Sin embargo, ese planteamiento no tiene en cuenta que a lo largo de la evolución los animales han desarrollado mecanismos fisiológicos y comportamentales para enfrentarse con el estrés, por lo que únicamente se amenaza el bienestar animal cuando se produce un cambio biólógico significativo que pone en riesgo el bienestar. Por esta razón, los síntomas del GAS, lejos de indicar sufrimiento, pueden estar mostrando que el animal tiene una buena respuesta al medio. Asimismo, las respuestas al estrés no son simples ni constantes sino que dependen de la duración e intensidad del estímulo y de la experiencia de los animales.

Desde hace aproximadmente 8 años, estamos realizando en el Departamento de Fisiología Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid, una serie de estudios sobre la adaptación del toro bravo a un estresor tan significativo (y controvertido) como es la lidia. Hemos centrado nuestras investigaciones sobre uno  de los principales indicadores del estrés sufrido por un animal como es el cortisol plasmático, llegando a la conclusión general, a la vista de los resultados obtenidos, que el toro de lidia presenta un mecanismo epecial de adaptación frente al estrés, ya que los niveles de cortisol encontrados entre toros lidiados y no lidiados de diferentes edades no son significativamente diferentes. Por todo ello, pensamos que es necesario profundizar ene ste tipo de estudios con el fin de definir perfectamente el mencionado mecanismo especial de adaptación al estrés del toro de lidia.

Content:
 
  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad