Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  Ponencias y Comunicaciones
Prueba de campo: Empleo de la Detomidina en el ganado vacuno de lidia. [VIII Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 26 y 27 de octubre 2007)]
Author:  Gómez Gómez, I.R.; Parrilla Palacios, G.; Pizarro Díaz, M.; Mazzuccheli Jiménez, F.
Place:  VIII Symposium del Toro de Lidia (Zafra, 26 y 27 de octubre 2007) http://www.simposiotorozafra.org/
Date: 
Summary: 

El trabajo se enmarca como prueba de campo para determinar la eficacia del empleo de un nuevo medicamento que presenta como principio activo, el Hidrocloruro de Detomidina en una concentración de 10.00 mg que corresponden a 8.36 mg de Detomidina base. Además se presenta como excipiente el Parahidroxibenzoato de metilo (E 218) 1.0 mg. La prueba se realiza en una finca perteneciente a la localidad de Aranjuez (Comunidad de Madrid). Se desarrolla sobre un total de 22 animales, divididos en 4 lotes, evaluando tres diferentes dosificaciones, y manteniendo un lote control (5 animales) al que se le aplica un placebo (2 ml. de suero fisiológico). En cada lote se evalúa el grado de sedación mediante la evaluación de la respuesta a estímulos (ruido y acercamiento), posición de la cabeza y manipulación a la toma de muestras intranasal. De igual manera se evalúan como reacciones adversas: la ataxia, salivación, timpanismo y la parálisis lingual. La administración del medicamento se realiza por vía intramuscular profunda con los animales inmovilizados físicamente en una manga de manejo, transcurridos 10 minutos de  la inoculación se procede a evaluar a los animales de forma individual por su paso por diferentes corrales y puertas. Los animales en el paso previo a la manga se pesaron sobre báscula electrónica para determinar su peso y calcular la dosis correspondiente.

La Detomidina se muestra eficaz para generar un cuadro de sedación leve o moderada, muy útil para facilitar el manejo, la exploración física diagnostica y en algunos casos para la realización de intervenciones quirúrgicas menores.

En dosis de sedación moderada o profunda aparecen reacciones adversas tales como timpanismos y especialmente decúbitos que pueden generar dificultades de manejo y lesiones para el animal. La vía de administración intramuscular o intravenosa recomendada genera dificultades de manejo en ganado vacuno de lidia, se recomienda un estudio para la inoculación a distancia (cerbatana o dardo anestésico). En los casos señalados con salivación (++) aparece parálisis lingual y cierto grado de parálisis  de rumen.

Content:
 
  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad