Summary:
En abril de 2006 la Junta de Andalucía publica el Decreto 68/2006 de 21 de marzo,aprobando el
nuevo Reglamento Taurino de la Comunidad Autónoma de Andalucía que se aplica ese mismo año. Este
Reglamento da lugar a que salgan los toros en plazas de primera y segunda categoría sin la divisa,
por no ser obligatoria, surgiendo la polémica.
A finales del año 2006 se inició un estudio sobre la divisa del toro de lidia. Se estudiaron
1118 ganaderías de las cuatro asociaciones que existían en ese momento, obteniéndose como
resultado la observación de que es la divisa con dos cintas la que mayor proporción representa
siendo 884 ganaderías con un 79, 07 % sobre el total; en segundo lugar las divisas con tres cintas
de colores que son 187 ganaderías que suponen un 16,73 %; en tercer lugar las divisas con una sola
cinta de color que la tienen 46 ganaderías lo que supone un 4,11 % y finalmente, una única
ganadería con cuatro cintas en su divisa que pertenece a la Unión de Criadores de Toros de Lidia,
lo que supone el 0, 09 %.
Las divisas presentan una variada y amplia colección de 60 colres distintos, con diferentes
matices sobre todo en los azules, rojos y verdes.
De las 1118 ganaderías estudiadas, 155 se identifican inequívocamente por la divisa. Si además
nos fijamos en la sigla de la Asociación a la que pertenece identificaríamos 94 ganaderías más. Es
decir, el 22,27 % de las ganaderías analizadas se pueden identificar por la suma de la divisa y el
hierro de la Asociación.
La divisa hace que el animal salga al ruedo con mayor brío, vistosidad y movimiento, por lo que
creemos que siendo bien aplicada por persona cualificada no tiene porqué generara ningún problema.
Estos dos hechos: la identificación y la mejora del comportamiento en la salida, hace que pensemos
que se debe seguir empleando, a pesar del criterio de algunos reglamentos autonómicos actuales.
|