Content:
En las especies denominadas atléticas como el caballo, perro o camello, el
estudio de la funcionalidad del músculo esquelético se ha realizado basándose en técnicas
histoquímicas, bioquímicas y electroforéticas, que permiten caracterizar a los individuos en
función del tipo de ejercicio para el que son más adecuados (Armstrong et al., 1982;
Essén-Gustavsson et al., 1985). Sin embargo, a pesar del importante esfuerzo físico que los
animales deben desarrollar durante la lidia, son muy escasas las incursiones científicas (Agüera et
al., 1998, 2001; Picard et al., 2006) en la fisiología del ejercicio en esta raza.
Por ello, el objetivo de este trabajo fue establecer los porcentajes de las
diversas poblaciones fibrilares, esto es, I (lentas oxidativas), IIA (rápidas oxido-glicolíticas) y
IIX (rápidas glicolíticas) en el músculo tríceps braquial del tercio anterior del toro bravo y, ya
que el músculo tiene una fuerte determinación genética, comprobar la influencia del encaste al que
pertenecen los animales sobre el porcentaje de cada uno de los tipos fibrilares antes descritos.
|