Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  Tesis Doctorales
Efecto de la lidia sobre la esteroidogénesis de andrógenos y estrógenos en el eje adrenogonadal del Bos Taurus I.
Author:  Hernández Merás, Ana María
Academic year:  2006
Keywords:  Fisiología animal; Fisiología endocrina; Fisiología de la reproducción.
Reading centre:  Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.
University:  Complutense de Madrid
Principal:  Lorenzo González, Pedro Luis; Illera del portal, Juan Carlos.
Summary:

El toro bravo pertenece a una arcaica variedad zoológica, mantenida únicamente en territorio español, francés, portugués y en Iberoamérica, donde se refleja en la sociedad, cultura y economía. Nosotros hemos querido estudiar diferentes parámetros hormonales después de la lidia para valorara la respuesta adrenogonadal que estos animales presentan frente al estrés y el ejercicio intenso que supone esta práctica.

Los animales los clasificamos por edades (erales, utreros y toros) y tomamos como grupo control aquellos animales que son devueltos por no reunir cualidades suficientes para ser lidiados. Las muestras que tomamos de estos grupos animales son: sangre, testículos y adrenal, de donde obtenemos el plasma y los macerados de los órganos. Para la determinación de las concentraciones de hormonas esteroides (cortisol, corticosterona, testosterona, androstenodiona y 17 beta estradiol) se utilizó el método de inmunoanálisis ELISA de competencia.

A la vista de los resultados obtenidos, se observa que la lidia provoca significativo de las concentraciones tisulares y plasmáticas de cortisol, especialmente en los animales más jóvenes. Las concentraciones tanto plasmáticas como tisulares de coritcosterona entran dentro de los márgenes fisiológicos dados por diversos autores para el ganado vacuno, encontrando los niveles más bajos en el grupo control.

En el caso de las hormonas gonadales la lidia completa provoca un incremento de las concentraciones de testosterona y 17beta estradiol tanto a nivel plasmático como tisular, presentando los niveles inferiores el grupo control. En cuanto a la androstenodiona, no encontramos diferencias significativas entre los grupos estudiados.

  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad