Summary:
El objetivo de esta tesis fue estudiar los métodos de evaluación in-vitro de las características
seminales para la predicción de la fertilidad de sementales bovinos. Se utilizó semen descongelado
de 5 toros Frisones, entre 2 y 3 años, con tasas de no retorno (TNR) a los 90 días entre 60 y 81%.
Tres toros tenían TNR alta (75-81%) y 2 la tenían baja (60-61%). Se evaluaron 6 eyaculados/toro. Se
realizan 4 experimentos, utilizando pruebas convencionales y complementarias de funcionalidad
espermática, como: concentración, movilidad, vitalidad, morfología, integridad de las membranas
plasmáticas y acrosomal, penetración de los ovocitos, división y desarrollo de los embriones,
in-vitro. Además se determinó la condensación y la estabilidad de la cromatina de los
espermatozoides. Los resultados de cada variable se correlacionaron con la TNR de los toros, a la
vez que se determinó la correlación entre variables. No se observaron diferencias entre los
eyaculados de un mismo toro para todas las variables ni en la TNR por eyaculado y toro. El
porcentaje de espermatozoides normales fue superior en los toros con alta TNR (p menor 0,01) y
estuvo correlacionado con la fertilidad in vivo (r=60; p menor 0,01). El porcentaje de ovocitos
penetrados por los espermatozoides de los toros con alta TNR fue superior (91 vs 85%; p menor
0,05), al igual que la concentración de espermatozoides seleccionados por swim-up (5,0 vs 4,3 x 10
6/ml). La fertilidad de los toros se correlacionó con la penetración (r=0,45; p menor 0,001) y con
la concentración de espermatozoides seleccionados por swim-up (r=0,26; p menor 0,05). Se observó
correlación entre el porcentaje de espermatozoides normales con la penetración y con la
concentración swim-up (r=25; p menor 0,01 y r=0,27; p mayor 0,05). Los toros con alta TNR mostraron
mayor división de embriones (90 vs 84,8%; p menor 0,05); sin embargo, no hubieron diferencias entre
los toros en la producción de blastocistos y en el desarrollo de los embriones a los 7, 8 y 9 días
post-inseminación. Existió correlación entre la división de embriones y la TNR (r=0,55; p menor
0,001) y entre la penetración y la división de embriones (r=0,49; p menor 0,05). La valoración de
la condensación y la estabilidad de la cromatina se realizó mediante citometría de flujo empleando
el yoduro de propidio para teñir al ADN; la estabilidad de la cromatina se valoró mediante el
método de Huret (1983) modificado para evaluar los espermatozoides de toro. La concentración
EDTA+SDS de 12,5% permitió una mejor valoración de la estabilidad de la cromatina. No se observó
correlación entre la condensación de la cromatina y la fertilidad de los toros. La estabilidad de
la cromatina fue mayor (p menor 0,05) en los toros con alta fertilidad; 183, 186, 188 vs 215 y 221
UIFM (unidades de intensidad media de fluorescencia) y estuvo correlacionada con la TNR (r=0,66; p
menor 0,001). Se observó correlación entre el porcentaje de embriones divididos y la estabilidad de
la cromatina (r=0,46; p menor 0,01). La utilización de los parámetros que explicaban el 82% de la
variabilidad de la fertilidad in vivo de los toros como la estabilidad de la cromatina (36%), el
porcentaje de espermatozoides normales (25,2%), el porcentaje de embriones divididos (16,8%) y el
porcentaje de ovocitos penetrados (3,6%) permitió elaborar una ecuación de predicción.
|