|
 |
 |
 |
|
Tesis Doctorales
|
|
 |
 |
 |
Vidas en los ruedos. Análisis cualitativo de narrativas autobiográficas de profesionales del toreo |
 |
 |
|
|
 |
|
Author:
Barcelo Verea, Mª Magdalena
|
|
Academic year:
2003
|
|
Keywords:
Historia; Biografías; Psicología; Ciencias de las Artes y las Letras; Teoría, Análisis y Crítica Literarios; Análisis Literarios
|
|
Reading centre:
Fac. Psicología y CC. Educación Blanquerna
|
|
University:
Ramon Llul
|
|
Principal:
Botella García, Lluis
|
 |
|
 |
|
Summary:
La fiesta de los toros, desde su inicio suscitado posturas contrarias. Es de interés el detectar
que hace surgir sentimientos a favor o en contra, pero muy pocas veces resulta indiferente.
Independientemente de estar a favor o en contra, se puede considerar el ser torero como una
profesión de riesgo desarrollada ante un público y con un alto grado de incertidumbre. El estudio
de las narrativas autobiográficas nos aproxima al mundo interior de sus autores. Sarbin (1986)
marcó la "puesta de largo" de la psicología narrativa. A partir del inicio del estudio de la
narrativa son numerosas las investigaciones que encontramos. Entre todos ellos destacan los
estudios de narrativa de Rosenwald y Ochberg (1992), Josselson (1987, 1992,1996), Josselson y
Lieblich (1995), Bamberg (1997), Crossley (2000), McAdams, Josselson y Lieblich (2001) y Josselson,
McAdams y Lieblich (2002) donde se pone de relevancia la importancia de la narrativa para la
comprensión y entendimiento de la vida de las personas así como la identidad como narrativa del
self (Botella, 1988; Hermans, 1995, 2001). Siguiendo el modelo de la entrevista en profundidad
(Denzin y Lincoln, 1994) se realizaron un total de 14 entrevistas a profesionales (toreros) en
activo (9 participantes) y retirados (5 participantes) con el objetivo de comprender su
construcción global desde un punto de vista hermenéutico de los procesos de construcción de la
identidad a partir de su discurso autobiográfico. El análisis e interpretación de datos se llevo a
cabo inspirándose en la metodología de grounded theory (Glaser y Strauss, 1967). Tras éste se
obtuvieron 5 categorías (con sus correspondientes subcategorías) principales en el análisis de su
discurso: Profesión, autodefinición, valores, emociones y trascendencia. El análisis del discurso
de estos profesionales (activos y retirados) nos permite concluir que es una profesión unida a la
construcción de la identidad. Una elección profesional que marca con gran intensidad su proyecto
personal y el sentido a su existencia llegando a la autorrealización personal a través del
ejercicio profesional.
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
 |
|
|