|
 |
 |
 |
|
Tesis Doctorales
|
|
 |
 |
 |
Influencia de la lidia sobre los perfiles hormonales plasmáticos en el ganado bravo |
 |
 |
|
|
 |
|
Author:
Esteban Gavin, Ramón
|
|
Academic year:
2002
|
|
Keywords:
Ciencias de la Vida; Zología; Fisiología Animal; Ciencias Agrarias; Producción Animal; Bovinos; Ciencias Veterinarias; Fisiología Veterinaria
|
|
Reading centre:
Veterinaria
|
|
University:
Complutense de Madrid
|
|
Principal:
Illera del Portal, Juan Carlos
|
 |
|
 |
|
Summary:
La raza del toro de lidia es una raza autóctona española con unas características que la hacen
distinta a otras razas bovinas. Debido a la importancia de la lidia en nuestra sociedad y cultura,
hace además que la explotación de esta raza sea de una gran importancia económica. Uno de los
principales problemas que tiene el mundo taurino es la falta de fuerza, nobleza y embestida que
presentan muchos animales durante la corrida. Por ello, nos hemos planteado el estudio de
diferentes parámetros hormonales durante la lidia, para valorar la respuesta que tiene el ganado
bravo ante el estrés y el intenso ejercicio físico que supone la lidia. Para la determinación de
las concentraciones hormonales se utilizó la técnica enzimunoenzimática EIA de competición en el
caso de las hormonas cortisol, coritcosterona, testosterona, 17-beta estradiol, androstenodiona,
triiodotironina y tiroxina. Para la hormona estimulante del tiroides se empleó el sistema EIA
Sandwich. Tanto los toros como los novillos se clasificaron en tres grupos: campo, rechazo y
lidiado. El primero de ellos estaba formado por las muestras sanguíneas obtenidas en novillos y en
toros que estaban en el campo. Por otro lado, se extrajo sangre de la yugular en los animales
sacrificados en el desolladero de la plaza de toros. Se denominó grupo rechazado a los animales que
salieron a la plaza para ser lidiados, pero fueron devueltos a los corrales por no reunir las
condiciones mínimas para su lidia. Y el grupo lidiado lo constituyeron los novillos y toros que
fueron lidiados completamente hasta su sacrificio en la plaza. A la vista de los resultados
obtendios se observa que la lidia provoca un aumento significativo de las concentraciones de
cortisol y de corticosterona, tanto en novillos como en toros. Respecto a las hormonas gonadales,
la lidia completa también produce un incremento en los niveles de testosterona y de 17-beta
estradiol en novillos y en toros; y de androstenodiona en los toros. En el caso de las hormonas
tiroideas, los valores plasmáticos de T3 y T4 tienden a incrementarse con la lidia. La TSH aumenta
durante la corrida en el caso de los novillos, y en el caso de los toros el incremento no llega a
ser estadísticamente significativo. Debido a las variaciones hormonales que se obtienen en el
estudio, se comprueba que la lidia representa para el ganado bravo un estrés y un ejercicio muy
intenso que, además, se produce en un corto periodo de tiempo. Los animales intentan adaptarse a la
lidia no sólo con una respuesta del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, sino con la estimulación de
otros órganos endocrinos.
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
 |
|
|