|
 |
 |
 |
|
Tesis Doctorales
|
|
 |
 |
 |
Nuevas tecnologías en la producción animal aplicadas al estudio y selección de la raza de lidia |
 |
 |
|
|
 |
|
Author:
Vicente Ferrero, M. Isabel
|
|
Academic year:
2002
|
|
Keywords:
Ciencias Agrarias; Producción Animal; Bovinos; Cuydado y Explotación Animal; Selección Animal
|
|
Reading centre:
Veterinaria
|
|
University:
León
|
|
Principal:
Gaudioso Lacasa, Vicente R.; Alonso de la Varga, Marta Elena (Codirector)
|
 |
|
 |
|
Summary:
Para realizar este estudio se analizó la duración de la tienta, la presentación del síndrome de
caída y el comportamiento evidenciado en 649 hembras, con edades comprendidas entre los 18 y 36
meses. Las vacas pertenecieron a doce ganaderías de la provincia de Salamanca, seis inscritas en la
UCTL y seis en la ANGL, tentadas durante los meses de octubre a julio en las temporadas 97-98,
98-99, 99-00. Se comprobó que la edad más frecuente para someter a las hembras a la prueba de la
tienta es de 24 meses. De las dos agrupaciones estudiadas, ANGL y UCTL, es la UCTL la que tienta
hembras con una edad inferior. La prueba completa transcurre en 934 segundos, siendo la parte más
prolongada la fase de muleta con una duración de dos terceras partes. Se ha observado como la
selección seha enfocado hacia una mejora del comportamiento de las reses durante esta fase. En
cuanto al momento más idóneo para celebrar la tienta parece ser la mañana, por la proximidad en el
tiempo a la hora en la que los animales han sido conducidos desde el campo a los corrales,
intentando dilatar lo menos posibles este intervalo que tan solo incrementa el estrés en el animal.
También podemos afirmar, en relación con el comportamiento manifestado por las reses en función de
la agrupación ganadera a la que pertenece, que los animales de las ganaderías pertenecientes a la
UCTL presentan, generalmente, un mejor comportamiento. Por otro lado, se comprueba que el síndrome
de caída tiene una elevada incidencia, pues el 99,69% de las hembras presenta algún tipo de
claudicación durante su tienta. Por término medio sufren 8,39 caídas a lo largo del desarrollo de
la prueba, y como consecuencia, permanecen 15,94 segundos en contacto con el suelo. Los tipos de
caídas más leves (1 y 2) son los registrados con mayor frecuencia, representando el 70% de las
caídas totales, afectando los tipos más graves (3, 4, 5 y 6) al 87% de los individuos, aunque de
forma menos frecuentes. Se observó que a medida que aumenta la duración del tercio de muleta y la
duración total de la tienta, se incrementa la frecuencia de todos los tipos de caída y el tiempo
total que permanecen caídos, aunque se retrasa la primera aparición de las distintas categorías de
claudicación. La edad de las hembras no influye en la frecuencia de presentación de la caída,
manifestando el problema con igual gravedad las reses de 18, 24 y 36 meses. Tan sólo se presentan
diferencias en la claudicación de tipo 1, que resulta ser superior en animales de más edad. El
mayor esfuerzo físico realizado por los animales más bravos durante los distintos apartados de la
tienta, y de forma especial durante el tercio de varas, repercute en un mayor porcentaje de caídas
a lo largo de la prueba, mientras que aquellos en los que predominan patrones de mansedumbre y que
renuncian a la "pelea", llegan al final de la faena sin que el síndrome de caída haya hecho su
aparición de forma evidente. Por otra parte, hemos observado que, de las dos agrupaciones ganaderas
estudiadas, la UCTL presenta una mayor frecuencia de caída total, así como de las mayoría de las
variedades de claudicación, pero no existen diferencias en el tiempo total y parcial que las reses
permanecen caídas. En cuanto al porcentaje de reposición ha sido del 20,18%. Las reses
seleccionadas, soportan una tienta de mayor duración, principalmente derivada del aumento del
tercio de muleta, y como era esperable, ponen de manifiesto patrones etológicos superiores
indicativos de bravura y nobleza, siendo descartados aquellos individuos que demuestran
mansedumbre. Así pues, la tienta, principal prueba funcional que los ganaderos de lidia utilizan
para llevar a cabo la selección en las explotaciones, ha variado su desarrollo con el devenir de
los años y costumbres, abreviando los lances de capa y el tercio de varas a favor del apartado de
muleta, fiel reflejo de la lidia de machos que se ejecuta en las plazas de toros. Sin embargo,
resulta sorprendente comprobar, cómo la presentación del síndrome de caída no condiciona la
decisión de seleccionar o no una res, permitiendo que algunos ejemplares que manifiestan un
excelente comportamiento durante la tienta, aunque se caigan, sean seleccionados.
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
 |
|
|