Junta de Castilla y León ITACyL
Centro Etnográfico del Toro de Lidia
  Diccionario Taurino

Diccionario basado en una información fiable y contrastada por diferentes fuentes, en la que junto a la palabra definida aparecen expresiones relacionadas, que mantenemos en nuestro lenguaje cotidiano de manera inconsciente. Como por ejemplo: "hacer novillos"; "ligar", "lidiar",etc.

El objetivo principal de este diccionario en línea es ser didáctico, motivo por el que cada definición esta acompañada de una fotografía, y/o un sonido para hacer más comprensible su significado.

 
A B C D E F G H I J L M N O P R S T U V Y Z
Puya
  Concepto
   Se denomina de este modo, a la punta acerada que en una extremidad tiene la vara de detener o garrocha de los picadores y vaqueros, con ella estimulan o castigan a las reses.  
  Curiosidades 


Según el actual Reglamento: “Las puyas tendrán la forma de pirámide triangular, con aristas o filos rectos, de acero cortante y punzante y sus dimensiones, apreciadas con el escantillón, serán: 29 milímetros de largo en cada arista por 19 de ancho en la base de cada cara o triángulo; estarán provistas en su base de un tope de madera, cubierta de cuerda encolada de 3 milímetros de ancho en la parte correspondiente a cada arista, 5 a contar del centro a la base de cada triangulo, 30 de diámetro en su base inferior y 60 milímetros de largo, terminada en una cruceta fija de acero, de brazos en forma cilíndrica, de 50 milímetros desde sus extremos a la base del tope y un grosor de 8 milímetros”

Hasta el siglo XIX, debido a la diversidad de reglamentos, cada plaza, tenía un modelo diferente de puya. Destaca dentro de los principales modelos: puya de limoncillo, denominada así por parecerse a dicho fruto.

“ La  puya de limoncillo no es un capricho de aficionado ni una imposición reglamentaria de una autoridad; la puya de limoncillo es una propuesta de los picadores de toros” ( Corrochano p. 99)

El Diccionario de la Real Academia Española lo define como “1. Punta acerada que un una extremidad tienen las varas o garrochones de los picadores y vaqueros, con la cual estipulan o castigan a las reses. 2. Antiguo. Púa 3. Garrocha o vara con puya” [1778]

  Expresiones
  

“A DOS PUYAS, NO HAY TORO BRAVO”: Refrán inspirado en otro tiempo, cuando los toros eran tan mansos y difíciles que resultaba complicado dar una segunda vara.

“NO HAY TORO QUE RESISTA DOS GARROCHAS”, alude a un sentido similar, destaca el útil que nos remite al período histórico en el que los toros eran alanceados en las plazas mayores por los caballeros, con garrochas. Modalidad hoy en desuso. Parecido sólo a algunas suertes del rejoneo moderno.

  "ADMITIR PUYAS": Expresión que se refiere a la persona que es frecuente objeto de ataque, burla, ironía y lo acepta con resignación.

 
   Recursos Multimedia  
Imagen
Imagen

  Toro de Lidia  |   Nota legal  |   todos los derechos reservados  |   Accesibilidad