“…de no llevar un cauce demasiado estrecho hasta que los veamos (a los toros)
familiarizados con la faena”, MARIANO GARISUAÍN, El Mengue (1868)
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua lo define en el campo, como
cada una de las operaciones que se verifica con el toro. En la plaza, las que efectúa el diestro
durante la lidia, y principalmente la brega con la muleta, preliminar a la estocada.
Se llama así al ejercicio que en general que hace el diestro… Es decir, que la
faena es lo que realmente constituye la lidia; pero debemos advertir que casi siempre se aplica
dicha palabra a la brega que pasando de muleta ejecuta el matador antes de estoquear al toro” (S.
N., 79, II, 224-5)
Polisemia con las actividades en el campo del ganadero con el
toro.
Cerrojero, berrendo en negro, capirote, jugado en Bilbao; hizo una
excelente faena en todos los tercios (Guerrita, II, 531)
“…los toreros cambiaron los moños por la ropa de la faena…” (Mengue, nª
8, p. 33)
|